La vuelta al cole. Back to school.

(Scroll down for the English version).

A una semana de la vuelta al cole no hacemos más que hablar de cómo va a ser, la falta de recursos, la falta de información, la necesidad de que l@s peques vuelvan a estar con iguales, la necesidad de l@s adult@s de volver a trabajar en las condiciones que conocemos como «normales», lo que va a costar, y un sinfín de temas entre los que echo en falta cómo lo están percibiendo l@s peques.

Cada vez más me llegan preocupaciones sobre cambios de conducta, dificultades para dormir, rechazo ante actividades que antes les gustaban…

Debemos ser más conscientes de cómo están viviendo estos días antes de volver a una rutina que desapareció mucho antes de lo normal, y tras una temporada con mucha ansiedad y estrés, con muchos cambios en nuestra vida diaria. Solemos contarles cómo va a ser la vuelta al cole desde frases aprendidas como «te lo vas a pasar muy bien», «vas a poder jugar con tus amig@s», y las nuevas frases tipo «vas a tener que llevar mascarilla», «acuérdate de usar el gel» y similares.

Es prioritario que les demos toda la información que podamos. Saber cómo va a ser es importante. Pero también es importante que les expliquemos que todo esto es nuevo y no lo sabemos todo. Y lo más importante es preguntarles qué piensan al respecto y que trabajemos con esos pensamientos y las emociones que desencadenan. Las claves son:

  • Aceptar: que nos puedan decir tanto que están deseando volver como que no. No buscamos darles razones para cambiar lo que sienten, sino que sientan que nos lo pueden contar.
  • No solucionar: Nada de «va a ir bien» o «eso no va a pasar» ante una situación que nos presenten. No lo sabemos y lo que necesitamos es prepararles. Les ayudamos a buscar estrategias. Y con las dificultades a las que no podamos encontrar solución…
  • … compartimos estrategias: les enseñamos cómo afrontar momentos difíciles, cómo confiar en los que tenemos a nuestro alrededor y cómo buscar ayuda y enfrentarse a esos momentos.

La educación emocional, si siempre es importante, ahora se hace fundamental. Y no podemos dejar que nuestras propias preocupaciones nos impidan ver las de nuestr@s peques.

«Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto.» Aristóteles.

In English

A week before going back to school, we do nothing but talking about how is it going to be, the lack of resources, the lack of information, the children´s need to be with their peers, the adult´s need to go back to work in what is known as «normal» conditions, how difficult is it going to be, and an endless amount of subjects, everything except how the children themselves are perceiving all of this.

I´m receiving a lot of worries from parents about behaviour changes, sleeping difficulties, withdrawal…

We need to be more aware of how children are experiencing the days before going back to a routine that was taken from them way before it was time and after an stressful and anxious time, with many changes in our daily lives. We usually tell them how going back to school is going to be from the usual phrases «you´re going to have so much fun», «you´ll be able to play with your friends», and the new ones «You´ll have to wear a mask», «don´t forget to use the hand gel» and the likes.

It is a priority that we give them all the information we can. To know how things are going to be is very important. But it´s also important to explain that all of this is new to us as well and we do not have all the answers. And the most important thing is to ask them what they think about it and to work with those thoughts and the feelings they create. The key points are:

  • Acceptance: they need to be able to let us know they´re looking forward to go back to school, but also that they don´t want to. We do not try to find reasons to change how they feel, but to show them they can tell us.
  • Do not try to solve: We must avoid sentences such us «it´s going to be ok», or «that won´t happen» when they share any worry they might have. We do not know and we need to prepare them for it. We help them develop strategies. And, about the situations we cannot find a solution…
  • … we share strategies: we show them how to confront difficulties, how to trust others, and how to ask for help and confront those kind of moments.

Emotional education, although always important, right now is imperative. And we cannot allow our own worries to stop us from see those of our children.

«Educating the mind without educating the heart is no education at all» Aristotle.

Leer más

Terapia de conversión

Esta semana, en una de las sesiones, una niña me preguntó qué significaba «gay». Tras mi explicación, me preguntó: «Y si me gusta una chica, ¿Cómo haces para que deje de gustarte?». Yo le respondí que no había por qué hacer nada, que a veces nos gusta alguien y ya está. Entonces me dijo: «Una profesora nos dijo que, si nos gusta una chica, tenemos que decírselo a nuestros padres para que nos lleven a unas clases donde te ayudan a que deje de gustarte».

¡Aquí es donde la comunicación no verbal es taaaaannnn importante! Con toda la fuerza posible, recobras el auto-control que el enfado te está creando por dentro y, con toda la calma del mundo, explicas que eso no es necesario, que te puede gustar todo tipo de personas y eso no lo cambia ningún tipo de clases.

¿Y por qué hay que controlar el enfado? Porque es fundamental que se queden con el mensaje, no con la emoción que estamos sintiendo en ese momento. Porque así aprenden que se puede preguntar sobre todas las dudas que tengan, sean del tipo que sean.

Volvamos al tema. Este año, hemos vivido muchos tipos de discriminación. Hemos visto como las personas mayores no eran tratadas del mismo modo que los jóvenes durante la crisis del Covid-19. Lo mismo ha ocurrido con personas con diversidad funcional. Hemos visto como personas negras y de color siguen siendo no solo discriminadas, pero directamente asesinadas delante de nuestros ojos. Hemos visto como seguimos contando muertes de mujeres y niñ@s por culpa de la violencia machista. Hemos visto como se sigue discriminando a gente por su orientación sexual o identidad de género. Hemos visto como siguen muriendo personas en conflictos bélicos por culpa de los grandes dictadores: religión, poder y economía. Y seguimos viendo todo esto día a día.

Nuestr@s hij@s están expuestos a todo esto, y necesitamos habar de ello. Necesitamos que estén informad@s de verdad. Que sean capaces de sacar sus propias conclusiones. Que sean capaces de desarrollar un pensamiento crítico que les haga plantearse qué parte es verdad en lo que oyen. Qué son hechos y qué son ideologías, creencias y/o mentiras.

Tras la conversación con esa niña, ya camino a casa, escuché en las noticias algo sobre la terapia de conversión, un término que me repugna, que no cabe en mi cabeza ni como persona ni como psicóloga. Y entonces, ese enfado, derivó en un cambio de perspectiva. Eso por lo que siempre abogo, la EDUCACIÓN de verdad, con mayúsculas, de eso se debería tratar la mal llamada «terapia de conversión». Pero esta vez enfocada al colectivo que le toca, a todas las personas que piensan que «lo normal» (de esa palabra podemos hablar otro día), es lo único aceptable.

Nos queda mucho por hacer, nos queda mucho por enseñar y por aprender. Hagámoslo bien.

«Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos» Martin Luther King

Leer más

Retomamos las sesiones presenciales

Se mantendrán las sesiones online en los casos en los que esta modalidad sea necesaria.

Mientras tanto, se han extremado las medidas higiénicas de seguridad en el gabinete.

La entrada se realizará por la puerta que utilizamos para formación, ya que es un pasillo más amplio, y evita la sala de espera (que de momento permanecerá cerrada), así como tener que cruzar varias puertas.

La sala principal se ha adaptado a las nuevas necesidades y se irá ajustando al tipo de sesión a realizar.

Muchas gracias por todo vuestro apoyo y cooperación.

Leer más

Apoyo Conductual Positivo… las bases.

El apoyo conductual positivo parte de dos bases fundamentales: nuestra actitud ante las mal llamadas «conductas desafiantes o disruptivas» y las bases de la conducta.

Tod@s tenemos conductas, tod@s nos comportamos de un modo u otro y, sin embargo, especialmente con l@s más peques, cuando hablamos de conducta, inmediatamente le otorgamos un sesgo negativo. Yo prefiero utilizar otra perspectiva, en la que las llamo «conductas que nos retan». Este cambio de nombre ya nos hace cambiar la visión que tenemos sobre las mismas. Por un lado, no es el niño o la niña quienes nos están retando, sino que esa conducta que estamos observando, viviendo e incluso sufriendo, hace que nos tengamos que plantear «¿qué puedo hacer para ayudar con esto?». Nos propone un reto.

Aquí ya me planteo una perspectiva más positiva de la conducta, donde nuestro papel es el de ayudar, guiar, apoyar… en definitiva, fomentar aprendizaje. Una vez cambiamos nuestra actitud, el cómo nos enfrentamos a estas situaciones, el camino hacia ofrecer un apoyo más positivo y enriquecedor, ya está abierto.

Cambiando nuestra actitud, nuestra respuesta se dirige a un aprendizaje más adecuado.

Por otro lado, tenemos que hablar de las bases de la conducta.

Debajo de la conducta que observamos, podemos encontrar una mezcla de sentimientos abrumante.

Cada vez que enseño esta diapositiva, la mayoría de la gente me dice que sí, que ya la conocen, que claro que se tiene en cuenta todo lo que hay debajo, todo lo que puede estar pasando en esas cabecitas… y sólo unos minutos después me describen una situación ocurrida con sus hij@s o alumn@s donde se olvidan estas dos premisas.

La situación por la que estamos pasando ahora mismo, tiene un impacto enorme tanto en adult@s como en niñ@s. Sin embargo, seguimos dejándola de lado cuando l@s peques muestran sus dificultades, del modo que saben.

No tener su rutina habitual, no ver a sus amig@s y profes, disponer de más tiempo enfrente de las pantallas, tener sus espacios, actividades, tiempos, etc. restringidos… tiene un impacto en ell@s que, a menudo, no entienden ni ell@s mism@s. Como adult@s, debemos ser mas conscientes de todo esto y ajustar nuestras respuestas en consecuencia.

Es importante que estemos muy pendientes de cómo estamos afrontando estas situaciones complicadas y que pensemos en qué ha podido llevar a l@s peques hasta este momento. Por que si de verdad queremos apoyarles desde una visión más positiva, más respetuosa, debemos empezar por aquí.

«Behind every young child who believes in himself, is a parent who believed first.» Matthew L. Jacobson

Leer más

Sesiones on-line.

La situación de confinamiento en la que estamos, sumada a la incertidumbre y las consecuencias que tiene a nivel familiar, social, laboral, etc., nos deja en una situación de vulnerabilidad acrecentada.

Lo que conocemos, las estrategias que antes utilizábamos, o no nos sirven, o necesitan ser ajustadas. Sin presión, sin expectativas. Aprendiendo a reconocer qué necesitamos nosotr@s y nuestras familias, y ajustándonos a esas necesidades.

Nos sentimos desbordados por cada situación difícil, por cada error. Y no somos capaces de ver que, tras cada error, seguro que han habido muchísimos aciertos.

Si necesitas ayuda en esta gestión, si te hacen falta apoyos para ajustar tus estrategias, o crear algunas nuevas, no dudes en pedirme cita.

Las sesiones se realizan a través de Zoom, cumplen con la Ley de Protección de Datos, y te posibilitan no tener que descargar ninguna aplicación. Con el link que te envío, es suficiente.

Para pedir cita o consultar dudas al respecto, puedes contactarme en WhatsApp 727 715 559 o al e-mail noemifc.psicologa@gmail.com

Leer más

El acceso a la información en tiempos del coronavirus

En estos momentos de tanta incertidumbre y confinamiento, l@s peques reciben tanto bombardeo de información como l@s adult@s.  Además, las circunstancias llevan a que tengan también más tiempo de acceso a tablets, teléfonos, redes sociales…

Por todo ello, es importante que tengamos en cuenta algunos consejos.

#coronavirus #redessociales #información #psicología #proyectoorigami #familias #QuedateEnCasa #YoMeQuedoEnCasa

Leer más
  • 1
  • 2
× ¿Cómo puedo ayudarte?